Pack Formativo: Auxiliar de Psicología Especialista en Trastornos Alimenticios (Papel)

Para ver el precio de los productos y realizar un pedido es necesario estar registrado como centro de formación.

Descripción

Los manuales didácticos papel que se presentan en este pack formativo de auxiliar de psicología especialista en trastornos alimenticios, se encuentran divididos en 47 temas. En estos contenidos se podrá encontrar los conceptos fundamentales de la psicología, por un lado, y por otro en los trastornos alimenticios. Además se incluye las diferentes ramas existentes en la psicología. Y por último, se recoge los diferentes tipos de trastornos y sus características correspondientes.

Materiales

Formato

Volúmenes

Impresión

Índice de contenidos

BLOQUE I: AUXILIAR DE PSICOLOGÍA

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

  • 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
    • 1.1. ¿qué es a psicología? Definición
    • 1.2. Evolución histórica
      • 1.2.1. Antecedentes filosóficos
      • 1.2.2. Desarrollo científico
      • 1.2.3. La psicología en el siglo xx
    • 1.3. Corrientes psicológicas
    • 1.4. Últimas investigaciones en psicología
      • 1.4.1. La inteligencia emocional
        • 1.4.1.1. Orígenes y definición
        • 1.4.1.2. El modelo de goleman: inteligencia emocional
      • 1.4.2. Teoría inteligencias múltiples gardner
  • 2. EL AUXILIAR DE PSICOLOGÍA Y EL PSICÓLOGO
    • 2.1. La figura del auxiliar de psicología
    • 2.2. La figura del psicólogo
      • 2.2.1. Habilidades
      • 2.2.2. Diferencias entre psicología y psiquiatría
    • 2.3. Ámbitos profesionales y sus funciones
      • 2.3.1. Piscología clínica y de la salud
      • 2.3.2. Piscología educativa
      • 2.3.3. Psicología social
      • 2.3.4. Psicología jurídica
      • 2.3.5. Psicología del tráfico y la seguridad
      • 2.3.6. Psicología del trabajo
      • 2.3.7. Psicología del deporte

 

  • 3. EL DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA
    • 3.1. Evaluación psicológica
    • 3.2. ¿cómo llegar al diagnóstico?
    • 3.3. Instrumentos y técnicas de evaluación
      • 3.3.1. Auge de los instrumentos de evaluación
      • 3.3.2. Clasificación de los instrumentos de evaluación
        • 3.3.2.1. Técnicas psicométricas
        • 3.3.2.2. Técnicas proyectivas
        • 3.3.2.3. ¿qué es un test?
    • 3.4. Informe diagnóstico
      • 3.4.1. Contenido de informe psicológico
      • 3.4.2. Fases del informe psicológico
      • 3.4.3. Características del informe psicológico
  • 4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
    • 4.1. ¿qué es un tratamiento psicológico?
    • 4.2. Fases del tratamiento psicológico
    • 4.3. Tipos de tratamientos psicológicos
    • 4.4. Evaluación de la eficacia de los tratamientos

MÓDULO II: RAMAS EN PSICOLOGÍA

  • 5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO
    • 5.1. Introducción. Conceptualización
      • 5.1.1. Concepto de desarrollo
      • 5.1.2. Ámbitos de desarrollo
    • 5.2. Principales teorías del desarrollo humano
      • 5.2.1. Antecedentes de la psicología evolutiva
      • 5.2.2. Modelos evolutivos hasta la década de 1970
      • 5.2.3. La psicología evolutiva contemporáneo
    • 5.3. La teoría del desarrollo cognitivo de piaget
      • 5.3.1. Etapas cognitivas
      • 5.3.2. Principios de desarrollo
      • 5.3.3. Etapas de desarrollo. Estadios
    • 5.4. Modelos conductistas
      • 5.4.1. El condicionamiento clásico
      • 5.4.2. El condicionamiento operante
      • 5.4.3. El aprendizaje observacional
    • 5.5. La teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky
      • 5.5.1. Proceso cognitivo
  • 6. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
    • 6.1. ¿qué es la educación?
    • 6.2. Psicología de la educación. Concepto
    • 6.3. Apreciación y desarrollo de la educación
      • 6.3.1. Comienzos (1880-1990)
      • 6.3.2. Constitución (1900-1918)
      • 6.3.3. Consolidación (1918–1941)
      • 6.3.4. Desarrollo
    • 6.4. Teorías de la enseñanza
      • 6.4.1. Teorías de etapas
      • 6.4.2. Teorías del aprendizaje y de la motivación
      • 6.4.3. Teorías contextuales
    • 6.5. El psicólogo de la educación
      • 6.5.1. Procedimientos, técnicas e instrumentos
  • 7. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
    • 7.1. La personalidad. Concepto
    • 7.2. Teorías de la personalidad
      • 7.2.1. El psicoanálisis de Freud
        • 7.2.1.1. Postulados fundamentales
        • 7.2.1.2. Estructura de la personalidad
        • 7.2.1.3. Etapas del desarrollo
      • 7.2.2. Teoría conductistas
      • 7.2.3. Teorías cognitivas
        • 7.2.3.1. Albert Bandura
      • 7.2.4. Teorías de los rasgos
        • 7.2.4.1. La personalidad según Hans Eysenck
      • 7.2.5. Teorías humanistas
        • 7.2.5.1. Enfoque centrado en la persona de Carl Rogers
        • 7.2.5.2. Modelo Gestalt
    • 7.3. Estudio de la personalidad: instrumentos
      • 7.3.1. La entrevista personal
      • 7.3.2. Observación
      • 7.3.3. Las pruebas objetivas
      • 7.3.4. Las pruebas proyectivas
        • 7.3.4.1. Técnicas proyectivas gráficas
  • 8. PSICOLOGÍA ALTERNATIVA
    • 8.1. Psicología holística
    • 8.2. Habilidades sociales
      • 8.2.1. La adquisición habilidades sociales
      • 8.2.2. Clasificación de las habilidades sociales
      • 8.2.3. Habilidades sociales destacadas
    • 8.3. Diferentes etilos de comunicación
      • 8.3.1. Estilo pasivo
      • 8.3.2. Estilo agresivo
      • 8.3.3. Estilo asertivo
    • 8.4. Habilidades interpersonales
    • 8.5. Programación neurolingüística (PNL)
      • 8.5.1. Tipos de personas según la PNL
      • 8.5.2. Las presuposiciones del PNL
  • 9. PSICOLOGÍA CLÍNICA
    • 9.1. Historia de la psicología clínica
      • 9.1.1. Historia e institucionalización científica de las psicología
      • 9.1.2. Ámbitos profesionales de la psicología
      • 9.1.3. Definición de psicología clínica
      • 9.1.4. Fundación de la psicología clínica
      • 9.1.5. Reconociemiento legal de la psicología clínica en 1945
      • 9.1.6. Consolidación, expansión y reconociemitno social de la psicología clínica
    • 9.2. Definición del trastorno psicológico o mental
    • 9.3. Naturaleza del trastorno psicológico o mental
    • 9.4. La psicopatología como fundamento de la psicología clínica y de la psiquiatría
    • 9.5. Nociones psicológicas básicas

MÓDULO III: TRASTORNOS 1ª PARTE

  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTRONOS PSICOLÓGICOS
    • 10.1. Los trastornos psicológicos
    • 10.2. Modelos etiológicos de los trastornos mentales
    • 10.3. Historia de los trastornos mentales y clasificación
    • 10.4. Conductas y alteraciones
  • 11. TRASTRONOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA I
    • 11.1. Introducción
    • 11.2. Discapacidad intelectual
      • 11.2.1. Gravedad
      • 11.2.2. Factores predisponentes
      • 11.2.3. Inicio y curso de la discapacidad intelectual
    • 11.3. Trastornos generalizados del desarrollo
      • 11.3.1. Trastorno autista
        • 11.3.1.1. Características
        • 11.3.1.2. Curso y diferencias entre sexos
      • 11.3.2. Trastorno desintegrativo infantil
      • 11.3.3. Trastorno de rett
      • 11.3.4. Trastorno de asperger
    • 11.4. Trastornos de aprendizaje
      • 11.4.1. Dislexia
        • 11.4.1.1. Causas tipos de dislexia
        • 11.4.1.2. Características de la dislexia
      • 11.4.2. Discalculia
        • 11.4.2.1. Características del niño/a de la discalculia
        • 11.4.2.2. Tipos de discalculia
      • 11.4.3. Trastornos de la escritura
        • 11.4.3.1. Digrafía y disortografía
        • 11.4.3.2. Síntomas de los trastornos de la expresión escrita
        • 11.4.3.3. Diagnostico
    • 11.5. Trastornos de las habilidades motoras
      • 11.5.1. Áreas afectadas
      • 11.5.2. Diagnóstico

MÓDULO III: TRASTORNOS 2ª PARTE

  • 12. TRASTRONOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA II
    • 12.1. Trastornos de comunicación
      • 12.1.1. Trastornos del lenguaje expresivo
        • 12.1.1.1. Síntomas
        • 12.1.1.2. Diagnóstico
      • 12.1.2. Trastornos mixto del lenguaje receptivo-expresivo
        • 12.1.2.1. Síntomas
        • 12.1.2.2. Diagnóstico
      • 12.1.3. Trastorno fonológico
        • 12.1.3.1. Diagnóstico
      • 12.1.4. Tartamudeo
        • 12.1.4.1. Diagnóstico
    • 12.2. Trastornos de atención y comportamiento perturbador
      • 12.2.1. TDAH
        • 12.2.1.1. ¿cómo se manifiesta el TDAH?
        • 12.2.1.2. Curso del TDAH
        • 12.2.1.3. Diagnóstico
      • 12.2.2. Trastorno disocial
        • 12.2.2.1. Tipos de trastornos disocales
        • 12.2.2.2. Síntomas y trastornos asociados
        • 12.2.2.3. Diagnóstico
      • 12.2.3. Trastornos negativista desafiante
        • 12.2.3.1. Curso y patrón familiar
        • 12.2.3.2. Diagnóstico
    • 12.3. Trastornos de tics
      • 12.3.1. Síndrome de Tourette
        • 12.3.1.1. Diagnóstico
      • 12.3.2. Trastorno de tics motores o vocales crónicos
      • 12.3.3. Trastornos de tics transitorios
    • 12.4. Trastonos de eliminación
      • 12.4.1. Eneurisis y encopresis
      • 12.4.2. Epidemiologia
      • 12.4.3. Causas
      • 12.4.4. Diagnóstico
  • 13. DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTRONOS COGNOSCITIVOS
    • 13.1. ¿qué son los trastornos cognoscitivos?
    • 13.2. La demencia
      • 13.2.1. Clasificación clínica
      • 13.2.2. Principales tipos de demencia
        • 13.2.2.1. La enfermedad del alzheimer (EA)
        • 13.2.2.2. Demencia vascular
        • 13.2.2.3. Otras demencias
    • 13.3. El delirium
      • 13.3.1. Manifestaciones clínicas
      • 13.3.2. Etiología
      • 13.3.3. Evolución y pronóstico
    • 13.4. Trastornos amnésicos
      • 13.4.1. ¿qué es la memoria?
      • 13.4.2. Trastorno amnésico. Concepto
        • 13.4.2.1. Sintomatología y diagnóstico
        • 13.4.2.2. Curso y evolución
  • 14. TRASTORNOS MENTALES DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA
    • 14.1. Trastorno mental debido a enfermedad médica
    • 14.2. Características diagnósticas
    • 14.3. Diagnóstico diferencial
    • 14.4. Síndrome catatónico
      • 14.4.1. Definición de síndrome catatónico
      • 14.4.2. Etiológia del síndrome catatónico
      • 14.4.3. Trastorno catiónico debido a enfermedad médica
    • 14.5. Cambio de personalidad debido a enfermedad médica
  • 15. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
    • 15.1. Introducción
    • 15.2. Conceptos esenciales
    • 15.3. Epidemiologia
    • 15.4. Causas y factores de riesgo
    • 15.5. Indicios y síntomas
    • 15.6. Diagnóstico
      • 15.6.1. Diagnóstico diferencial
      • 15.6.2. Comorbilidad
    • 15.7. Tratamiento
  • 16. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
    • 16.1. La esquizofrenia
      • 16.1.1. Incido y curso
      • 16.1.2. Epidemiología
      • 16.1.3. Diagnóstico
      • 16.1.4. Subtipos de esquizofrenia
    • 16.2. Trastorno esquizofreniforme
      • 16.2.1. Causas
      • 16.2.2. Diagnóstico
    • 16.3. Trastorno esquizoafectivo
      • 16.3.1. Clínica
      • 16.3.2. Diagnóstico
    • 16.4. Trastorno delirante
      • 16.4.1. Síntomas
      • 16.4.2. Subtipos de trastorno delirante
      • 16.4.3. Diagnóstico
    • 16.5. Trastorno psicótico breve
      • 16.5.1. Diagnóstico
    • 16.6. Trastorno psicótico compartido
      • 16.6.1. Diagnóstico
    • 16.7. Trastorno debido a enfermedad médica
      • 16.7.1. Diagnóstico
    • 16.8. Trastorno inducido pos sustancias
      • 16.8.1. Diagnóstico
  • 17. TRASTONOS DE ESTADO DE ÁNIMO I
    • 17.1. S.E.D.A. (síndrome de estrés, depresión y ansiedad)
    • 17.2. Ansiedad
      • 17.2.1. Etiopatogenia
      • 17.2.2. Síntomas
      • 17.2.3. Tipos de ansiedad
    • 17.3. Crisis de angustia (panic attack)
      • 17.3.1. Tipos de crisis de angustia
      • 17.3.2. Descripciones sindrómicas
      • 17.3.3. Diagnóstico
    • 17.4. Agorafobia
      • 17.4.1. Situaciones evitadas y/o temidas
      • 17.4.2. Miedo al miedo
      • 17.4.3. Tipos de trastornos de pánico/agorafobia
      • 17.4.4. Edad de comienzo y curso
      • 17.4.5. Diagnóstico
    • 17.5. Fobia específica
      • 17.5.1. Tipos de fobias específicas
      • 17.5.2. Diagnóstico
    • 17.6. Fobia social
      • 17.6.1. Situaciones temidas
      • 17.6.2. Fobia social generalizada o circunstancial
      • 17.6.3. Niveles o sistemas de respuesta
        • 17.6.3.1. Sistema somático y autónomo
        • 17.6.3.2. Sistema cognitivo
        • 17.6.3.3. Sistema conductual
      • 17.6.4. Edad de comienzo y curso
      • 17.6.5. Diagnóstico
  • 18. TRASTONOS DE ESTADO DE ÁNIMO II
    • 18.1. TOC (trastorno obsesivo-compulsivo)
      • 18.1.1. Obsesiones, compulsiones y conductas de evitación más comunes
      • 18.1.2. Edad de comienzo y curso
      • 18.1.3. Diagnóstico
    • 18.2. Trastorno por estrés postraumático
      • 18.2.1. Sucesos traumáticos
      • 18.2.2. Edad de comienzo y curso
      • 18.2.3. Diagnóstico
    • 18.3. Trastorno por estrés agudo
      • 18.3.1. Edad de comienzo y curso
      • 18.3.2. Diagnóstico
    • 18.4. Trastorno de ansiedad generalizada
      • 18.4.1. Edad de comienzo y curso
      • 18.4.2. Diagnóstico
    • 18.5. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
      • 18.5.1. Diagnóstico
    • 18.6. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • 18.6.1. Diagnóstico
  • 19. TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
    • 19.1. Los trastornos psicosomáticos
    • 19.2. Teorías actuales
      • 19.2.1. Los trastorno psicosomático como fenómenos multifactoriales
      • 19.2.2. Enfermedad o salud
    • 19.3. Trastornos asociados al sistema inmune
      • 19.3.1. El sistema inmune
        • 19.3.1.1. Factores psicológicos e inmunocompetencia
      • 19.3.2. Cáncer
        • 19.3.2.1. Estrés y cáncer
        • 19.3.2.2. Características personales y cáncer
      • 19.3.3. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
      • 19.3.4. Alergia y problemas en la piel
      • 19.3.5. Artritis reumatoide
    • 19.4. Trastornos cardiovasculares
      • 19.4.1. Factores psicológicos y cardiopatía
        • 19.4.1.1. Estrés psicosocial
        • 19.4.1.2. Conducta tipo a
        • 19.4.1.3. Hostilidad, ira y agresión
        • 19.4.1.4. Hostilidad, depresión y ansiedad
      • 19.4.2. Mecanismos psicofisiológicos
    • 19.5. Trastornos gastrointestinales
      • 19.5.1. Úlcera péptida
      • 19.5.2. Síndrome de intestino irritable (SII)
      • 19.5.3. Trastorno inflamatorio del intestino
    • 19.6. El asma bronquial
    • 19.7. Diabetes mellitus
    • 19.8. El dolor crónico
      • 19.8.1. Dolor crónico disfuncional
      • 19.8.2. Variables psicológicas en el fenómeno de dolor
  • 20.TRASTORNOS SOMATOMORFOS
    • 20.1. Trastornos somatomorfos
    • 20.2. Tipos de trastornos somatomorfos
    • 20.3. Trastornos de somatización
      • 20.3.1. Diagnóstico
    • 20.4. Trastorno somatomorfo indiferenciado
      • 20.4.1. Diagnóstico
    • 20.5. Hipocondría
      • 20.5.1. Diagnóstico
    • 20.6. Tratamiento de conversión
      • 20.6.1. Diagnóstico
    • 20.7. Trastorno dismórfico corporal
      • 20.7.1. Diagnóstico
    • 20.8. Trastorno por dolor
      • 20.8.1. Diagnóstico

MÓDULO III: TRASTORNOS 3ª PARTE

  • 21. TRASTORNOS FACTICIAS
    • 21.1. Descripción de los trastornos facticios
      • 21.1.1. Epidemiologia y curso
      • 21.1.2. Etiología
    • 21.2. Diagnóstico de los trastornos facticios
    • 21.3. Tipos de trastornos facticios
      • 21.3.1. Síndrome de munchausen
      • 21.3.2. Trastornos facticios por poderes
    • 21.4. Tratamiento de los trastornos facticios
      • 21.4.1. Tratamiento del trastornos facticios por poderes
  • 22. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
    • 22.1. Descripción
      • 22.1.1. Principales síntomas
      • 22.1.2. Factores etiológico
      • 22.1.3. Prevalencia y curso
    • 22.2. Tipos de trastornos disociativos
      • 22.2.1. Amnesia disociativa (psicógena)
      • 22.2.2. Fuga disociativa (psicógena)
      • 22.2.3. Trastorno disociativo de identidad
      • 22.2.4. Trastorno de despersonalización
    • 22.3. Otros trastornos disociativos
      • 22.3.1. El trastorno de conversión
      • 22.3.2. El síndrome de ganser
    • 22.4. Diagnóstico diferencial y comorbidad
  • 23. TRASTORNOS SEXUALES
    • 23.1. Introducción
    • 23.2. Disfunciones sexuales
      • 23.2.1. Clasificación
    • 23.3. Parafilias
      • 23.3.1. Clasificación
      • 23.3.2. Frecuencia y curso
      • 23.3.3. Causas y variables de origen y mantenimiento del problema
    • 23.4. Trastorno de identidad sexual
  • 24. TRASTORNOS ALIMENTICIOS
    • 24.1. Concepto de tca
    • 24.2. Factores etiológicos
    • 24.3. Descripción de los principales trastornos alimenticios (ta)
      • 24.3.1. Anorexia nerviosa
      • 24.3.2. Bulimia nerviosa
      • 24.3.3. Trastornos por atracón
    • 24.4. Tratamiento de los tca
      • 24.4.1. Tratamiento de la anorexia
      • 24.4.2. Tratamiento de la bulimia
      • 24.4.3. Lugar del tratamiento
  • 25. TRASTORNO DEL SUEÑO
    • 25.1. Concepto de sueño
    • 25.2. Fases del sueño
    • 25.3. Trastornos del sueño
    • 25.4. Insomnio
      • 25.4.1. Causas
      • 25.4.2. Clasificación
      • 25.4.3. Diagnóstico y tratamiento
    • 25.5. Narcolepsia
      • 25.5.1. Epidemiología
      • 25.5.2. Diagnóstico y tratamiento
    • 25.6. Trastornos respiratorios del sueño
      • 25.6.1. Apnea del sueño
      • 25.6.2. Síntomas
      • 25.6.3. Tipos de apnea del sueño
      • 25.6.4. Síntomas
    • 25.7. Parasomnias
      • 25.7.1. Parasomnias más comunes
  • 26. TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS NO CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS
    • 26.1. Trastono del control del impulsos (no clasificados, en otros apartados)
    • 26.2. Trastorno explosivo intermitente
      • 26.2.1. Diagnóstico
    • 26.3. Cleptomanía
      • 26.3.1. Diagnóstico
    • 26.4. Piromanía
      • 26.4.1. Diagnóstico
    • 26.5. Juegos patológico
      • 26.5.1. Diagnóstico
    • 26.6. Tricotilomanía
      • 26.6.1. Diagnóstico
  • 27. TRASTORNO ADAPTATIVO
    • 27.1. Introducción
    • 27.2. Trastorno de adaptación. Concepto
      • 27.2.1. Ta en niños y adolescentes
    • 27.3. Características diagnósticas
    • 27.4. Subtipos y especificaciones
    • 27.5. Diagnóstico diferencial
    • 27.6. Tratamiento
  • 28. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
    • 28.1. Definición
    • 28.2. Tipos de trastornos de personalidad
    • 28.3. Trastornos específicos grupo a
      • 28.3.1. Trastorno paranoide de la personalidad
        • 28.3.1.1. Diagnóstico
      • 28.3.2. Trastorno esquizoide de la personalidad
        • 28.3.2.1. Características clínicas
        • 28.3.2.2. Etiología
        • 28.3.2.3. Diagnóstico
      • 28.3.3. Trastorno esquizotípico de personalidad
        • 28.3.3.1. Etiología
        • 28.3.3.2. Diagnóstico
    • 28.4. Trastornos específicos grupo b
      • 28.4.1. Trastorno antisocial de personalidad
        • 28.4.1.1. Sintomatología
        • 28.4.1.2. Etiología
        • 28.4.1.3. Diagnóstico
      • 28.4.2. Trastorno límite de la personalidad
        • 28.4.2.1. Sintomatología
        • 28.4.2.2. Diagnóstico
      • 28.4.3. Trastorno histriónico de la personalidad
        • 28.4.3.1. Características prototípicas
        • 28.4.3.2. Subtipos de la personalidad histriónica
        • 28.4.3.3. Diagnóstico
      • 28.4.4. Trastorno narcisista de la personalidad
        • 28.4.4.1. Complejo de superioridad
        • 28.4.4.2. Diagnóstico
  • 29. TRASTORNOS DE LA PESONALIDAD II
    • 29.1. Trastornos específicos grupo c
      • 29.1.1. Trastorno de personalidad evitativa
        • 29.1.1.1. Descripción
        • 29.1.1.2. Etiología
        • 29.1.1.3. Desarrollo
        • 29.1.1.4. Diagnóstico
      • 29.1.2. Trastorno de personalidad por dependencia
        • 29.1.2.1. Síntomas y trastornos asociados
        • 29.1.2.2. Subtipos
        • 29.1.2.3. Diagnóstico
      • 29.1.3. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
        • 29.1.3.1. Síntomas
        • 29.1.3.2. Diagnóstico
  • 30. ATENCIÓN EN CRISIS
    • 30.1. La atención en crisis
      • 30.1.1. Objetivos
      • 30.1.2. Definiciones y/o abreviaturas
    • 30.2. Signos y síntomas de una crisis
    • 30.3. Tipos de crisis y sus fases
    • 30.4. Principios básicos de actuación
    • 30.5. Características necesarias del personal
    • 30.6. Actuaciones dirigidas a los/as intervinientes
  • GLOSARIO
  • ANEXOS
  • SUPUESTOS PRÁCTICOS

BLOQUE II: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA

    • 1. INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
      • 1.1. Conceptualización de la nutrición, la dietética y la alimentación
      • 1.2. Acercamiento histórico y geográfico a la alimentación
        • 1.2.1. Egipto
        • 1.2.2. Grecia
        • 1.2.3. Roma
        • 1.2.4. Alta edad media
        • 1.2.5. Baja edad media
        • 1.2.6. Tiempos modernos
        • 1.2.7. Edad contemporánea
      • 1.3. La nutrición en la actualidad
    • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y LOS NUTRIENTES
      • 2.1. Clasificación de los alimentos
        • 2.1.1. Atendiendo a su origen
        • 2.1.2. Atendiendo a su composición química y componente predominante
        • 2.1.3. Atendiendo a su función nutritiva
      • 2.2. Clasificación de los nutrientes
        • 2.2.1. Atendiendo a la función específica de cada uno
        • 2.2.2. Atendiendo a la capacidad del organismo para fabricarlos
        • 2.2.3. Atendiendo a la cantidad en la que se encuentran en los alimentos
      • 2.3. Aspectos nutricionales de los nutrientes
        • 2.3.1. Las proteínas
        • 2.3.2. Los lípidos
        • 2.3.3. Los hidratos de carbono
        • 2.3.4. Los minerales
        • 2.3.5. Las vitaminas
        • 2.3.6. El agua
      • 2.4. Peligros de una nutrición deficiente
    • 3. NECESIDADES NUTRICIONALES
      • 3.1. Necesidades de nutrientes
        • 3.1.1. Nutrición en las distintas etapas
      • 3.2. Transformaciones energéticas celulares
        • 3.2.1. El alimento y la energía en los seres vivos
        • 3.2.2. La respiración celular
          • 3.2.2.1. La glucólisis
          • 3.2.2.2. El ciclo de Krebs
          • 3.2.2.3. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
        • 3.2.3. El modelo quimiosmótico
          • 3.2.3.1. Balance energético de la respiración celular
          • 3.2.3.2. El ciclo de Krebs como nudo del metabolismo celular
          • 3.2.3.3. La obtención de energía en ausencia de oxígeno
      • 3.3. Unidades de medida de la energía
        • 3.3.1. Como calcular el gasto energético
        • 3.3.2. Adelgazar según el gasto calórico
        • 3.3.3. Otros factores a tener en cuenta
      • 3.4. La FAO en la nutrición
        • 3.4.1. Papel de la FAO en la nutrición
        • 3.4.2. Composición de los alimentos
        • 3.4.3. Requisitos nutricionales
        • 3.4.4. Evaluación nutricional
        • 3.4.5. Políticas y programas de nutrición
        • 3.4.6. Educación nutricional
      • 3.5. Pirámide nutricional
      • 3.6. Leyes sobre la nutrición
    • 4. TRASTORNOS ALIMENTARIOS O PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA
      • 4.1. Los trastornos de la conducta alimentaria
        • 4.1.1. Los trastornos de la conducta alimentaria no especificados
      • 4.2. Principales factores de riesgo
        • 4.2.1. Factores personales
        • 4.2.2. Factores familiares
        • 4.2.3. Factores socioculturales
      • 4.3. Historia general de los TCAS
      • 4.4. Clasificación de los trastornos de la conducta alimentaria
    • 5. PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
      • 5.1. La alimentación y el desarrollo emocional
        • 5.1.1. La alimentación y las emociones
      • 5.2. Características evolutivas de la pubertad y la adolescencia
      • 5.3. ¿Cómo prevenir los trastornos de la alimentación?
        • 5.3.1.  ¿Cómo ayudar a las familias?
        • 5.3.2. ¿Qué puede hacer el profesorado en la prevención?
      • 5.4. Trabajo del profesorado en la prevención
        • 5.4.1. Autoestima: Concepto y desarrollo
        • 5.4.2. La imagen corporal
        • 5.4.3.    Los condicionantes socioculturales
    • 6. ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
      • 6.1. Objetivos
      • 6.2. Derechos del paciente con TCA
        • 6.2.1. Aspectos legales relativos a personas afectadas de TCA
      • 6.3. Familiares de pacientes que sufre TCA
        • 6.3.1. Familiares de pacientes con TCA no diagnosticadas
        • 6.3.2. Familiares de pacientes con TCA diagnosticado
        • 6.3.3. Pacientes con TCA no diagnosticada
        • 6.3.4. Pacientes con TCA diagnosticado
      • 6.4. Protocolo escolar de asistencia al estudiante que podría sufrir o que sufre de un TCA
        • 6.4.1. Proceso para hacer una adecuada prevención y detección temprana
        • 6.4.2. Proceso que debe seguir un maestro de la escuela si observa síntomas que le hacen sospechar de un caso de TCA
        • 6.4.3. Proceso para hacer una adecuada intervención con el estudiante al recibir una referencia de un posible caso de TCA
        • 6.4.4. Proceso para hacer una adecuada intervención con los padres de familia al recibir una referencia de un posible caso de TCA
        • 6.4.5. Monitorización y trabajo en equipo con profesionales externos
        • 6.4.6. Posibles permisos especiales que los profesionales externos podrían solicitar
    • 7. DESNUTRICIÓN, MALNUTRICIÓN Y SOBREALIMENTACIÓN
      • 7.1. Diferencias entre desnutrición y malnutrición
      • 7.2. Causas de malnutrición, desnutrición y sobrealimentación
        • 7.2.1. Causas de malnutrición
        • 7.2.2. Causas de desnutrición
        • 7.2.3. Causas de sobrealimentación compulsiva
      • 7.3. Efectos y consecuencias
      • 7.4. Tratamiento
        • 7.4.1. Tratamiento de la malnutrición
        • 7.4.2. Tratamiento de la desnutrición
        • 7.4.3. Tratamiento de la sobrealimentación compulsiva
    • 8. OBESIDAD
      • 8.1. Concepto y clasificación de la obesidad
        • 8.1.1. ¿Qué es la obesidad?
        • 8.1.2. Clasificación de la obesidad
      • 8.2. Epidemiología
      • 8.3. Etiología
        • 8.3.1. El estilo de vida
        • 8.3.2. La herencia y la genética
        • 8.3.3. Las enfermedades médicas
        • 8.3.4. Los aspectos microbiológicos
        • 8.3.5. Los determinantes sociales
        • 8.3.6. La menopausia
        • 8.3.7. Los factores del medio ambiente
      • 8.4. Obesidad en las etapas de la vida
      • 8.5. Complicaciones asociadas a la obesidad
        • 8.5.1. ¿Qué problemas origina la obesidad?
      • 8.6. Diagnóstico
        • 8.6.1. Índice de masa corporal
        • 8.6.2. Circunferencia de cintura
        • 8.6.3. Grasa corporal
        • 8.6.4. Factores de riesgo y morbilidades asociadas
      • 8.7. Tratamiento
        • 8.7.1. Protocolos clínicos
        • 8.7.2. Ejercicio
        • 8.7.3. Dietas
        • 8.7.4. Cirugía bariátrica
        • 8.7.5. Farmacología
    • 9. ANOREXIA NERVIOSA
      • 9.1. Concepto, clasificación y diferenciación
        • 9.1.1. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
        • 9.1.2. Clasificación de la anorexia nerviosa
        • 9.1.3. Diferencias entre anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
      • 9.2. Historia
        • 9.2.1. En la Edad Media
        • 9.2.2. En tiempos modernos
      • 9.3. Epidemiología
      • 9.4. Etiología
        • 9.4.1. Causas biológicas
        • 9.4.2. Causas sociales
        • 9.4.3. Causas psicológicas
        • 9.4.4. Causas genéticas
      • 9.5. Síntomas a causa de la anorexia nerviosa
        • 9.5.1. Manifestaciones menores
        • 9.5.2. Manifestaciones psiquiátricas
        • 9.5.3. Manifestaciones dermatológicas
        • 9.5.4. Manifestaciones cardíacas
      • 9.6. Criterios de diagnóstico
        • 9.6.1. Criterios diagnósticos de anorexia nerviosa de Feighner
        • 9.6.2. Criterios diagnósticos del DSM-III-R para la anorexia nerviosa
        • 9.6.3. Criterios diagnósticos del DSM-IV para la anorexia nerviosa
      • 9.7. Diagnóstico diferencial
      • 9.8. Tratamiento
        • 9.8.1. Terapia farmacológica
        • 9.8.2. Terapia psicológica
        • 9.8.3. Terapia nutricional
        • 9.8.4. Hospitalización
        • 9.8.5. Tratamiento excesivo
      • 9.9. Evolución
      • 9.10. Pronóstico
        • 9.10.1. Pronóstico general
        • 9.10.2. Psicológica-psiquiátrica
        • 9.10.3. Riesgos
        • 9.10.4. Mortalidad por suicidio
      • 9.11. Prevención
    • 10. BULIMIA
      • 10.1. Concepto, clasificación y diferenciación
        • 10.1.1. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
        • 10.1.2. Clasificación de la anorexia nerviosa
        • 10.1.3. Diferencias entre anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
      • 10.2. Historia
      • 10.3. Epidemiología
        • 10.3.1. Aspectos epidemiológicos
      • 10.4. Etiopatogenia
      • 10.5. Síntomas a causa de la bulimia nerviosa
      • 10.6. Criterios de diagnóstico
        • 10.6.1. Criterios diagnósticos de bulimia nerviosa según Russell
        • 10.6.2. Criterios diagnósticos del DSM-IV para la bulimia nerviosa
      • 10.7. Diagnóstico diferencial
        • 10.7.1. Con cuadros orgánicos
        • 10.7.2. Con cuadros psiquiátricos
      • 10.8. Tratamiento
        • 10.8.1. Objetivos del tratamiento
        • 10.8.2. Terapia farmacológica
        • 10.8.3. Psicoterapia
        • 10.8.4. Normalización alimentaria
        • 10.8.5. Técnicas para interrumpir los atracones
      • 10.9. Evolución y pronóstico
      • 10.10. Prevención
        • 10.10.1. Prevención desde la familia
        • 10.10.2. Prevención desde el aula
        • 10.10.3. Potenciar la autoestima
    • 11. TRASTORNO POR ATRACÓN
      • 11.1. Concepto del trastorno por atracón
      • 11.2. Historia
      • 11.3. Epidemiología
        • 11.3.1. Antecedentes
        • 11.3.2. Factores de riesgo
        • 11.3.3. Aspectos familiares
      • 11.4. Etiopatogenia
      • 11.5. Síntomas a causa del trastorno por atracón
        • 11.5.1. Preocupación por el peso y la silueta
        • 11.5.2. Restricción alimentaria
        • 11.5.3. Tipo de ingesta en el atracón
        • 11.5.4. Relación con el sobrepeso y la obesidad
      • 11.6. Criterios de diagnóstico
        • 11.6.1. Criterios de investigación para el trastorno por atracón según DSM-IV (1994)
        • 11.6.2. Criterios provisionales de investigación para el diagnóstico del trastorno por atracón en niños (Marcus y Kalarchian, 2003)
      • 11.7. Diagnóstico diferencial
        • 11.7.1. Con cuadros orgánicos
        • 11.7.2. Con cuadros psiquiátricos
      • 11.8. Tratamiento
        • 11.8.1. Psicoterapia
        • 11.8.2. Medicamentos
        • 11.8.3. Programas para perder peso
        • 11.8.4. Estrategias de autoayuda
      • 11.9. Evolución y pronóstico
        • 11.9.1. Curso natural y cronicidad
        • 11.9.2. Calidad de vida
        • 11.9.3. Perspectivas de tratamiento
      • 11.10. Prevención
    • 12. VIGOREXIA
      • 12.1. Concepto y diferenciación
        • 12.1.1. ¿Qué es la vigorexia?
        • 12.1.2. Diferencias entre anorexia y vigorexia
      • 12.2. Historia
      • 12.3. Epidemiología
        • 12.3.1. Prevalencia
        • 12.3.2. Genero
        • 12.3.3. Edad
        • 12.3.4. Nivel socioeconómico
      • 12.4. Etiología
        • 12.4.1. Causas socioculturales
        • 12.4.2. Causas psicológicas
        • 12.4.3. Causas biopsicosociales
        • 12.4.4. Causas termogénicas
        • 12.4.5. Causas bioquímicas
      • 12.5. Síntomas a causa de la vigorexia
      • 12.6. Criterios de diagnóstico
      • 12.7. Diagnóstico diferencial
        • 12.7.1. Semejanzas y diferencias entre vigorexia y anorexia
        • 12.7.2. Trastorno obsesivo compulsivo
        • 12.7.3. Adicciones
      • 12.8. Tratamiento
        • 12.8.1. Tratamiento farmacológico
        • 12.8.2. Tratamiento psicológico
      • 12.9. Pronóstico y prevención
    • 13. ORTOREXIA
      • 13.1. Concepto
        • 13.1.1. ¿Qué es la ortorexia?
      • 13.2. Historia
      • 13.3. Epidemiología
      • 13.4. Etiología
      • 13.5. Síntomas a causa de la ortorexia
      • 13.6. Criterios de diagnóstico
      • 13.7. Diagnóstico diferencial
      • 13.8. Tratamiento
      • 13.9. Pronóstico
      • 13.10.  Prevención
    • 14. PICA
      • 14.1. Concepto y diferenciación
        • 14.1.1. ¿Qué es el trastorno de pica?
        • 14.1.2. Diferenciación dependiendo del material consumido
      • 14.2. Historia
        • 14.2.1. La pica en la medicina
        • 14.2.2. La pica en la literatura
        • 14.2.3. La pica en la religión
        • 14.2.4. La pica en la cultura
      • 14.3. Epidemiología
      • 14.4. Etiología
      • 14.5. Síntomas a causa del pica
      • 14.6. Criterios de diagnóstico
      • 14.7. Diagnóstico diferencial
      • 14.8. Tratamiento
      • 14.9. Pronóstico y prevención
    • 15. TRASTORNO DE RUMIACIÓN
      • 15.1. Concepto y clasificación
        • 15.1.1. ¿Qué es el trastorno de rumiación?
        • 15.1.2. Clasificación
      • 15.2. Historia
      • 15.3. Epidemiología
      • 15.4. Etiología
        • 15.4.1. Factores psicológicos
      • 15.5. Síntomas a causa del trastorno por rumiación
      • 15.6. Criterios de diagnóstico
      • 15.7. Diagnóstico diferencial
      • 15.8. Tratamiento, pronóstico y prevención
    •  16. PROCESOS FISIOLÓGICOS Y NEUROBIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
      • 16.1. Construcción social de los TCA
        • 16.1.1. Enfoques feministas sobre los TCA
        • 16.1.2. Construcción mediática de los TCA en el contexto español
        • 16.1.3. Distorsión de la imagen corporal en los trastornos alimentarios
      • 16.2. Teorías socioculturales del trastorno de la imagen corporal
        • 16.2.1. El modelo cultural de belleza de nuestra sociedad occidental contemporánea
        • 16.2.2. Los patrones estéticos y los trastornos alimentarios
        • 16.2.3. La clase social
        • 16.2.4. El modelaje
        • 16.2.5. Los medios de comunicación y la cultura de la imagen
        • 16.2.6. La publicidad
        • 16.2.7. El culto narcisista al cuerpo
        • 16.2.8. El cuerpo intervenido
      • 16.3. Factores individuales
        • 16.3.1. Las diferencias genéricas
        • 16.3.2. La feminidad y los trastornos de la conducta alimentaria
        • 16.3.3. El factor étnico
        • 16.3.4. La familia
        • 16.3.5. Las amistades
        • 16.3.6. Las críticas y/o burlas
        • 16.3.7. El desarrollo físico y el reforzamiento social
        • 16.3.8. La adolescencia
        • 16.3.9. El perfeccionismo
        • 16.3.10. Sitios web “pro-ana” y “pro-mia”
      • 16.4. Neurobiología de la conducta alimentaria y su modificación en los TCA
        • 16.4.1. El hipotálamo centro regulador de la alimentación
        • 16.4.2. Señales centrales que controlan la alimentación
        • 16.4.3. Señales periféricas en el control de la alimentación
        • 16.4.4. Integración de las señales en la conducta alimentaria
        • 16.4.5. Antropología de la alimentación
    • 17. TRATAMIENTOS, DETECCIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS CASOS DE TCA
      • 17.1. Objetivos terapéuticos de los TCA
      • 17.2. Tratamiento
        • 17.2.1. Evaluación inicial
        • 17.2.2. Ingreso hospitalario
        • 17.2.3. Plan terapéutico
      • 17.3. Hospital de día
        • 17.3.1. Criterios de atención en hospital de día
        • 17.3.2. Objetivos terapéuticos
        • 17.3.3. Plan terapéutico
      • 17.4. Tratamiento ambulatorio
        • 17.4.1. Criterios de atención en tratamiento ambulatorio
        • 17.4.2. Objetivos terapéuticos
        • 17.4.3. Plan terapéutico
      • 17.5.Detección de los TCA
        • 17.5.1. Instrumentos son de utilidad para la identificación de casos de TCA
      • 17.6.Diagnóstico de los TCA
        • 17.6.1. Criterios clínicos útiles para el diagnóstico de los TCA
        • 17.6.2. ¿Cómo se diagnostican los TCA?

     

    ANEXOS

    GLOSARIO

    TABLA DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

M_1062_EED AUXILIAR DE PSICOLOGÍA. VOL.I
M_1063_EED AUXILIAR DE PSICOLOGÍA. VOL.II
M_1064_EED AUXILIAR DE PSICOLOGÍA. VOL.III
M_1152_EED TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. VOL.I
M_1153_EED TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. VOL.II
Mi cesta
Aún no agregaste productos.
0